Tendencias del ecommerce en México.
México es uno de los países con mayor número de usuarios que hacen uso de internet, especialmente, las redes sociales, por lo cual, las marcas cada vez le han apostado más a estas plataformas para tener acercamientos con los clientes a través de publicidad pagada y llamado a la acción.
De acuerdo con datos de la Asociación Mexicana de Venta Online (AMVO), estas ventas crecieron más del 80% en 2020. Este fenómeno, evidentemente, ha sido atribuido a las consecuencias que la pandemia ha dejado a su paso alrededor del mundo.
La forma de vender y comprar cambió de manera radical y con una velocidad prácticamente de la noche a la mañana. Según AMVO, el ecommerce creció en tan solo dos meses del pasado año, que es lo equivalente a los últimos veinte años. Las tendencias del ecommerce ya no solo eran tendencias, sino que se convirtió rápidamente en una forma más de adquirir bienes y servicios.
De acuerdo con AMVO, “Latinoamérica es la primera región con mayor crecimiento en ecommerce en 2021 y México es el líder en crecimiento dentro del top 10 mundial”.
La forma habitual de comprar en línea, es entrar al portal, agregar los artículos deseados al carrito de compras y por último efectuar el pago. Ahora, las marcas tendrán que ofrecer avances tanto en sus plataformas de ventas como en la experiencia de compra del cliente, de tal forma que la innovación deberá ser constante ante un mundo de compras virtual.
La competencia dentro del ecommerce aumentó de manera sobresaliente y de forma exponencial, las tendencias del ecommerce tienen que brindar algo más.
4 tendencias que serán comunes en 2022.
- Livestream Ecommerce
Las transmisiones en vivo a través de redes sociales es una forma común de presentar y anunciar diversos productos, servicios y marcas.
En China, estas transmisiones son una práctica bastante cotidiana, acompañada de la presentación de productos y la venta en directo de los mismos.
Así es, estos livestreams ya no solamente anuncian artículos para su venta, sino también, la venta se realiza en directo mientras el anfitrión de la transmisión interactúa con los clientes que visualizan el contenido, todo esto, a través de las redes sociales de la marca.
Sin duda, esto no es algo nuevo en nuestro país, no obstante, se ha visto muy pocas veces con las medianas y grandes empresas.
Recientemente, las tiendas departamentales Liverpool han comenzado a llevar a cabo esta nueva forma de ecommerce.
- Re-Commerce
Esta práctica encuentra su lugar en revender artículos que ya han sido utilizados, es decir, productos de segunda mano.
Este tipo de comercio es bastante común en redes sociales entre particulares, pero, a lo que apunta, en lo que se refiere al próximo año, es que a través de tiendas online y offline de marcas posicionadas y reconocidas, los usuarios logren adquirir artículos que ya han sido utilizados.
Sumado a esto, cabe señalar que, de acuerdo con un estudio de Boston Consulting, las tiendas online que se dedican a vender mercancías de segunda mano, han crecido en un 69% entre el año 2019 y 2021.
Por otro lado, el mismo estudio indica que la tendencia seguirá a la alza en 2022 y que, hasta 2026, este sector podría crecer entre un 15% y 20% de manera anual.
- Content marketing
Sencillo, a través de funciones y herramientas interactivas, ofrecer un contenido de alta calidad a través del cual fomentar la compra y mejorar la experiencia del consumidor.
Los videos de corta duración y los podcast, como instrumentos de presentación y anuncios de productos, continuarán siendo relevantes para lograr un mayor acercamiento con los usuarios, incrementar clics, tráfico y ventas.
- Social Commerce
Como anteriormente se mencionó, en las redes sociales se ha encontrado un gran mercado para ejecutar ventas. Esta es otra de las tendencias del ecommerce, ya que no solo son plataformas para promocionar y anunciar mercancía, sino también, para concretar ventas sin ir más allá de la interacción entre usuarios.
Ahora, poco a poco, pequeñas, medianas y grandes empresas se han ido sumando a esta forma de comercio más directa, en la cual, los consumidores pueden ver el catálogo de las marcas, seleccionar sus productos y realizar las compras a través de su perfil en Facebook, sin tener que ingresar a un sitio externo.
No cabe duda que el incremento de las ventas en línea cada vez aumenta más y, ante un escenario pandémico, las compras fueron obligadas a realizarse de esta manera, para propios y extraños.
Es importante señalar que frente a los diferentes sucesos a los que se han tenido que enfrentar las empresas en los casi dos últimos años, éstas se han visto obligadas a cambiar y migrar sus operaciones para poder subsistir.
El valor que ha adquirido esta digitalización empresarial ha representado no solo una manera de subsistir, sino también, una forma de mantenerse y crecer, es por eso que los sistemas, programas y softwares son ahora una parte medular de cualquier empresa, ya que no solo es un auxilio en las operaciones y procesos internos, es también una solución en una era digital.
Fuente: El empresario